domingo, 27 de diciembre de 2009

Anticristo (Antichrist, 2009), de Lars Von Trier

Una mujer que ha perdido a su hijo (Charlotte Gainsbourg) cae en una profunda depresión. Su marido psicólogo (Willem Dafoe) la asiste en una terapia que consiste en que ella se enfrente a su miedo más profundo. A tal fin, viajan a un bosque llamado Edén, para instalarse en una cabaña donde pasaron las últimas vacaciones en familia.
Anticristo, una película del danés Lars Von Trier, sostiene que la maldad es intrínseca a la naturaleza, a la naturaleza humana y, en particular, a la mujer, a la que se refiere como a "La iglesia de Satán".
La materia del goce femenino es presentada como incomprensible, indescifrable, incontenible. Ni siquiera la ablación consigue reprimir el deseo incontrolable que lleva a la locura a la protagonista.
En el Prólogo, una de las partes en que se divide la película, Ella mantiene relaciones sexuales mientras ve caer a su pequeño hijo por una ventana.
En principio madre afligida por su inmenso dolor, al llegar al bosque, donde en una escena hilarante un zorro confiesa: "La maldad reina", se transforma en una mujer brutal decidida a matar a su marido si no pone fin a aquello que la desborda.

jueves, 24 de diciembre de 2009

Epitafio (Gidam, 2007), de Jung Beom-sik y Jung Sik

Epitafio, proveniente de Corea del Sur y firmada por los hermanos Jung Beom-sik y Jung Sik, asistentes de Park Chan-wook en Oldboy y Sympathy For Mr. Vengeance, tiene todos los ingredientes propios del cine de fantasmas, lo cual, por repetidos, quitan mérito a todo filme dedicado a recrear el mencionado género. Nunca he visto ninguno que prescinda de la característica fantasma vengativa de pelo largo negro; en particular, recuerdo la recomendable A Tale of Two Sisters, de Kim Jee-woon.
Epitafio cuenta a su favor con una cuidada estética, una bella fotografía y convincentes actuaciones.
La película enlaza tres relatos sucedidos en un hospital situado en Seúl, durante la ocupación japonesa en el año 1942: un joven estudiante de medicina, comprometido a contraer un matrimonio arreglado por sus padres, se enamora del cadáver de la hija de la directora del hospital, su prometida; una niña indemne de un accidente de tránsito en el que muere su familia es perseguida por fantasmas; una pareja de jóvenes médicos regresa de Japón y unos asesinatos en serie ocurren en torno de ellos.
Los temas son los recurrentes al género: el dolor que provoca la pérdida de seres queridos y la propia idea de mortalidad.

La sangre iluminada (2007), de Iván Ávila Dueñas

Y sin embargo me duele
decirle adiós a la vida,
esa cosa tan de siempre,
tan dulce y tan conocida.
(Milonga de Manuel Flores, letra de Jorge Luis Borges)

Un hombre entra en una fuente en la ciudad de México, sangra por la nariz, y pierde el conocimiento. La acción continúa en Zacatecas, donde un niño de nombre Hugo dice ser Mateo, de 35 años, tener esposa e hijo, y haber sufrido un desmayo en una fuente en México.
Durante el relato, seis personas están unidas por un fenómeno de transmutación.
El alma de Mateo va a mudar de un sujeto en otro, acumulando vivencias y un profundo desasosiego a causa de un sentimiento de pérdida.
Unos pocos detalles permiten percibir el transcurso del tiempo y los cambios: un cruce de caminos, una serie de desvanecimientos, un medallón con dos fotos.

La sangre brota (2008), de Pablo Fendrik


La acción transcurre durante un día en la vida de una familia disfuncional en una Buenos Aires intimidante.
De igual manera que Ciudad de México en Amores Perros (Alejandro González Iñárritu, 2000), la ciudad es un espacio de supervivencia, pero no solo para los más necesitados.
Como consecuencia de un sistema económico colapsado, aquellos que pertenecen a la clase media pueden ver hecho realidad el peor de sus miedos: no escapar a ese estado de vulnerabilidad y, de un momento a otro, ser arrastrados por un espiral de violencia.
Arturo (Arturo Goetz) es un taxista que intenta sobrellevar la rutina diaria escuchando un disco compacto con técnicas de relajación.
La indiferencia define las relaciones con su mujer Irene (Stella Galazzi) y su hijo menor Leandro (Nahuel Pérez Biscayart), un adolescente adicto que acostumbra deambular por las calles sin rumbo, a la deriva; cuyas breves presencias en la casa que habita junto a sus padres lo muestran como un intruso.
Madre e hijo tienen, cada uno por separado, un plan para escapar de esa asfixiante realidad: Irene, participar de un torneo sudamericano de bridge; y Nahuel, viajar a la costa atlántica bonaerense a vender pastillas de éxtasis con la finalidad de reunir dinero para desaparecer; tal como lo hiciera su hermano mayor Ramiro cuatro años antes.

El asaltante (2007), de Pablo Fendrik


Más breve en el planteo y de menor complejidad narrativa que La sangre brota (2008), El asaltante es el primer filme del director Pablo Fendrik.
Si el desarrollo de la acción en La sangre brota ocupaba un día completo, aquí todo sucede durante una mañana.
La cámara sigue celosamente al asaltante (Arturo Goetz) en su raid delictivo en las horas previas al mediodía.
El relato íntegro se condensa en su figura; en una diferencia más con su segunda película, ya mencionada: casi no hay personajes secundarios.
El de la mesera (Bárbara Lombardo), no está completamente delineado y carece de auténtico interés, cuya inclusión obedece a revelar algo de la personalidad del protagonista.
Pablo Fendrik demuestra en El asaltante pulso para contar, consiguiendo muy buenos resultados usando pocos recursos.
Quizás, con mayor mérito que en La sangre brota, puesto que lo hace sin eludir la violencia pero, a la vez, sin exacerbar su exposición.
Resulta muy interesante cómo el cineasta evita ceñirse a las reglas de un género determinado. Lo que principia y continúa como un policial, una de suspenso, incrementando la tensión momento a momento, propiciando un gran desenlace (pienso en el duelo de la magnífica Un oso rojo (Israel Adrián Caetano, 2002), un western adaptado al ámbito del conurbano bonaerense); resulta en un impredecible remate, situando la película en un plano completamente diferente y forzando una relectura de todo lo ocurrido.

miércoles, 23 de diciembre de 2009

El silencio de Lorna (Le silence de Lorna, 2008), de Jean-Pierre y Luc Dardenne

Lorna (Arta Dobroshi) es una inmigrante albanesa que busca conseguir la nacionalidad belga y sueña con abrir un bar junto a su novio.
Con tales objetivos en mente, participa de un plan que incluye un casamiento por conveniencia con un drogadicto de nombre Claudy Moreau (Jérémie Renier), su asesinato para obtener el divorcio, y un posterior enlace con un mafioso ruso necesitado de un pasaporte europeo en forma urgente.
La primera mitad de El silencio de Lorna, recuerda que nadie retrata mejor esos seres procurando sobrevivir en condiciones adversas, obligados a cometer delitos e, inevitablemente, pagar las culpas, que los realizadores Jean-Pierre y Luc Dardenne.
La segunda parte, en cambio, no es tan lograda.
Considerando la producción precedente de los directores, representa una novedad, un giro estilístico. Ya no se trata de seguir cámara en mano a su protagonista, utilizando primeros planos de manera de hacer partícipe al espectador de la apremiante realidad en que está inmerso, transmitiendo su inquietud y el hacer frente a un dilema ético, sino de tomar distancia para comprender los motivos de sus determinaciones. Esta innovación, que independiza a la película de la característica apariencia documental de los filmes firmados por los belgas y la aproxima a la ficción, resta esa intensidad y verosimilitud únicas que son el sello distintivo de los autores.

Entre los muros (Entre les murs, 2008), de Laurent Cantet

Entre los muros sigue el desarrollo de un ciclo lectivo de un colegio secundario de Paris, denunciando las dificultades que enfrentan los docentes en su tarea: los problemas de aprendizaje, el desinterés de los alumnos, los conflictos raciales; acentuando la influencia que la necesidad de individualización propia de la adolescencia tiene en las relaciones entre los jóvenes, y en el desafío a la autoridad que representa el profesor, manifiesto en el ejercicio de la confección de un autorretrato.
Su consecuencia consiste en que el vínculo establecido en el aula es directo, sin inhibiciones, lo cual trae consigo un trato carente de respeto e, incluso, agresivo, donde el mismo educador no puede evitar "perder los estribos".
El realizador Laurent Cantet elude el uso de un tono melodramático que privaría de naturalidad y efecto al relato, y consigue escenas cargadas de tensión y fuerza dramática.
Entre sus aciertos, se puede mencionar también la elección del ámbito elegido: el aula como expresión de la sociedad en su totalidad, y el acercamiento a ese mundo en forma casi documental, sin abrir juicio, sin tomar posición.

Ornette Coleman - Teatro Argentino, 12 de mayo de 2009

La presentación de Ornette Coleman en la Sala Alberto Ginastera del Teatro Argentino de la ciudad de La Plata repitió el mismo programa de unos días antes en el Gran Rex, en Buenos Aires. Los temas oscilaron entre aquellos característicos de Ornette, vibrantes, animados, incluyendo abruptos cortes, como Tone Dialing o Bach Prelude, pertenecientes a Tone Dialing (1995), y tiempos lentos donde el arco del contrabajo de Tony Falanga asumió la dirección de la agrupación.
Resulta inevitable en un artista de la trayectoria de Ornette Coleman no hacer un repaso de sus influyentes bandas: el fundacional cuarteto junto a Don Cherry en trompeta de bolsillo, Charlie Haden en contrabajo, y Billy Higgins o Ed Blackwell en batería; el innovador doble cuarteto que grabó Free Jazz: A Collective Improvisation (1961); el trío con David Izenzon en contrabajo y Charles Moffett en batería; y otro doble cuarteto conformado por dos guitarras, dos bajos eléctricos y dos baterías, Prime Time.

Ornette Coleman - Teatro Gran Rex, 7 de mayo de 2009

El concierto brindado por el inmenso Ornette Coleman en el Teatro Gran Rex, en Buenos Aires, consistió en composiciones breves de no más de cinco minutos, por ejemplo: Sleep Talking, parte de su último álbum Sound Grammar (2006); Turnaround, perteneciente a Tomorrow Is The Question! (1959); un fragmento de las Suites para violonchelo, de J. S. Bach, como excusa para una improvisación grupal y; su ya clásica, Lonely Woman, contenida en el seminal The Shape of Jazz to Come (1959), en el bis.
La formación que acompañó a Ornette presentó a Tony Falanga en contrabajo, usando nada más que el arco de su instrumento, algo inusual en jazz; y a Al McDowell, en bajo eléctrico, reemplazando al contrabajista Greg Cohen, única diferencia con la banda que grabó el ya nombrado Sound Grammar, quien utilizara la técnica de pizzicato en el mencionado registro. La inclusión de McDowell aporta un sonido que remite a las experiencias eléctricas de Coleman junto a la agrupación Prime Time, tocando el bajo como si fuese una guitarra. Por su parte, Denardo Coleman en batería se sirve de polirritmos para añadir color, en un contexto grupal en el cual los intérpretes participan con independencia.

lunes, 21 de diciembre de 2009

Chop Shop (2007), de Ramin Bahrani

Es poco frecuente que el cine proveniente de Estados Unidos, al menos aquel que es un producto de la gran industria, se ocupe de los que tienen menos. Es la negación a mostrar un sistema que no es capaz de dar respuesta adecuada a las carencias que ocasiona.
Chop Shop persigue retratar a quienes habitan en los márgenes de una ciudad no inclusiva, aquellos que solo pueden participar de un juego de béisbol en el Yankee Stadium o del Open de Tenis, desde afuera.
Con ese fin, sigue los pasos de Ale (Alejandro Polanco), un niño huérfano de origen latino, tratando de sobrevivir en un mundo de adultos.
Ale vende DVDs piratas y trabaja en un taller mecánico/desarmadero de autos, mientras ahorra dinero para cumplir con su sueño: comprar una camioneta para vender comida (food van), que sería atendida por Isamar (Isamar Gonzales), su hermana adolescente y, de ese modo, mejorar su situación y no depender de nadie.
Eso es todo. Contado sin ánimo moralizador, sin intención de juzgar o de hacer un melodrama.
Ramin Bahrani expone a sus personajes, invisibles para una sociedad y el cine de Hollywood que deciden ignorarlos.

El año siguiente (L' année suivante, 2006), de Isabelle Czajka


La voz en off de Emmanuelle (Anaïs Demoustier), la adolescente protagonista de El año siguiente, narra en tercera persona y a modo de diario, su vida en un barrio de clase de media en los suburbios de Paris.
El uso de dicha técnica permite a la directora Isabelle Czajka exponer el extrañamiento de sí misma, un pasar sin involucrarse, como una observadora.
Afligida por la muerte de su padre, sobre cuyos hombros miraba el mundo lleno de color y de movimiento cuando era pequeña; sobrellevando una relación con una madre que rivaliza con ella y no puede comunicarse; las notas que surgen de su deambular camino al hospital o al colegio, enmarcado por centros comerciales y carteles de publicidad, son el desinterés, la incertidumbre por el porvenir y la incomunicación.
El ritmo pausado que Czajka decide imprimir a su película y la espléndida composición de Demoustier sirven para describir la sensación de vacío y la monotonía de la vida en las grandes ciudades; y la apatía de la adolescencia por todo lo que está a su alrededor, en franca contradicción con las urgencias que supone convertirse en un adulto.

domingo, 20 de diciembre de 2009

Frozen River (2008), de Courtney Hunt

Frozen River combina magistralmente un contenido social y todos los condimentos de una película de suspenso.
Su originalidad consiste en que sus protagonistas son dos improbables heroínas: Ray Eddy (Melissa Leo), una mujer blanca de clase media baja, abandonada por un marido adicto al juego que se apropia del dinero ahorrado para comprar una casa prefabricada destinada a ser habitada por el matrimonio junto a sus dos hijos; y Lila Littlewolf (Misty Upham), una indígena Mohawk, privada de su pequeño hijo por su suegra, y expulsada de la reservación por ser descubierta ingresando extranjeros ilegalmente en el baúl de un auto, a través del congelado río San Lorenzo, en la frontera entre Estados Unidos y Canadá.
La necesidad de cada una las lleva a superar sus diferencias, fundadas en prejuicios de origen racial y económico, para unirse en el ejercicio de dicho contrabando de inmigrantes, en procura de un mejor futuro.
Lo que en un principio marcha bien, pronto pondrá a prueba la solidez del vínculo establecido entre ambas, y la capacidad de sacrificarse por la otra.

La suerte de Emma (Emmas glück, 2006), de Sven Taddicken

Emma cuida de los animales de su granja. Afligida por su soledad y sus deudas, encuentra consuelo en la inesperada llegada de Max, un vendedor de autos que, escapando de su jefe, a quién robó una importante suma de dinero, estrella el suyo a la puerta de la casa de Emma.
La suerte de Emma logra conmover al exponer una visión optimista de la vida y una natural aceptación de la muerte.
A partir de un argumento que bien podría servir para una telenovela, el director Sven Taddicken consigue dar forma a un filme muy valioso, al exponer sentimientos y emociones simples, y combinar hábilmente dicha y dolor, los que presenta como dos aspectos inseparables de la vida.
Lucen Jördis Triebel y Jürgen Vogel, en los roles de Emma y Max, respectivamente, componiendo a sus personajes con espontaneidad y haciéndolos queribles.

Necochea, Buenos Aires, Argentina - Verano '09

Necochea, situada a 502 km de Buenos Aires, era uno de los destinos de la costa atlántica bonaerense que, por una razón u otra, aún no conocía. Los otros, que espero visitar pronto, son Monte Hermoso y Claromecó.
Me gustan las ciudades balnearias con su característico bosque de pinos, y aquí lo hallamos en el parque Miguel Lillo, ubicado hacia el sur del centro turístico, junto a la playa.
Un lugar que comienza como un espacio verde urbanizado, donde encontramos el Museo Histórico Regional y el de Ciencias Naturales, juegos para niños, parrillas y, a continuación, adopta la forma de un sitio agreste, ideal para una caminata o recorrer en bicicleta.
El Puente Colgante Hipólito Irigoyen une la ciudad de Necochea con la de Quequén que, a su vez, tiene playa, puerto y faro.

Cena entre amigos - Teatro El Duende, 23 de enero de 2009

Cena entre amigos se propone reflexionar sobre el matrimonio y la convivencia al exponer el conflicto desencadenado en la relación de dos parejas de amigos cuando una decide separarse.
Enseña dos modos opuestos de enfrentar el desgaste impuesto por la cotidianeidad: distanciarse para preservar la libertad y el bienestar propio, o permanecer juntos para intentar recrear aquello que los unió.
La obra de Donald Margulies resulta eficaz al momento de describir con humor escenas de la vida conyugal, situaciones comunes donde el espectador se pueda sentir identificado, limitándose a señalar las dos posiciones sin tomar partido, pero carece de algún apunte que aporte mayor originalidad a lo que se está contando.
El mérito de la puesta reside en la dirección compartida por Agustín Alezzo y Lizardo Laphitz (este último además representa uno de los personajes), consiguiendo que el interés del espectador no pueda decaer en ningún momento, y aprovechando al máximo el potencial de los actores.
También es lograda la escenografía de Marta Albertinazzi, utilizando con mucho rendimiento la pequeña sala, adaptándola a los tres espacios donde se desarrolla la acción: una sala de estar, una habitación y la mesa de un bar.

sábado, 19 de diciembre de 2009

Vivamos otra vez (C' est quoi la vie?, 1999), de François Dupeyron

Nicolas, el protagonista de Vivamos otra vez (Éric Caravaca) busca un sentido a la vida, mientras se enfrenta a las dificultades que impone la modernización de las tareas del campo.
Hijo de un padre suicidado al ser urgido por las deudas, debe hacerse cargo de la granja y de su familia, constituida por una hermana menor y los abuelos.
Así, poco a poco, aprenderá el oficio de vivir, y encontrará su lugar en el mundo.
A tal fin, será determinante el reconocimiento del estrecho vínculo que une a su abuelo (Jacques Dufilho) con la tierra, asociado a los simples placeres experimentados en la observación de una puesta de sol, en la faena de prestar su colaboración en el nacimiento de un ternero, o en el descubrimiento del amor.
Vivamos otra vez, lejos de una supuesta postura conservadora o moralizante, tiene el propósito de revalorizar la familia, y la relación con la naturaleza y la tradición, como un refugio contra la deshumanización del trabajo y la costosa inserción de los espacios rurales en la economía impuesta por las leyes de mercado.

Nina - Centro Cultural Konex, 16 de enero de 2009

Nina, cuyo nombre evoca el transitado personaje de La gaviota, la célebre obra de Anton Chejov, describe el regreso de la protagonista a su pueblo natal, en un intento por recuperar las ilusiones propias de la adolescencia, esa sensación de estar frente a un mundo lleno de promesas.
"Espero nunca tener la vida hecha", confesó Nina al momento de partir con el propósito de probar suerte como actriz.
A su retorno, en un hotel cercano a la playa, se reencuentra con Blas, un amigo de la juventud, y compartiendo recuerdos y frustraciones comprende que no hay manera de volver atrás.
La puesta de Jorge Eines acierta en la descripción de una sombría madrugada en un balneario fuera de temporada, sustentada en una tenue iluminación y el omnipresente sonido del mar, pero el texto de José Ramón Fernández no consigue reflejar de forma consumada el desgaste provocado por la acción del tiempo, propio de las obras de Chejov, a la vez que incluye reiteradas referencias musicales, literarias o cinematográficas, sin más significado que el de un mero adorno. El final, a su turno, parece una concesión optimista respecto del personaje de Blas.

Shara (2003), de Naomi Kawase

Shara comienza con una larga secuencia sin cortes donde la cámara persigue a dos chicos que juegan y corren por las calles de Nara, la ciudad natal de la directora japonesa Naomi Kawase, hasta que uno sorpresivamente desaparece.
Años más tarde, la madre dice al padre: "No lo estamos enfrentando. Tenemos que enfrentarlo". Es el tema primordial de la película: el duelo, cómo continuar a partir del dolor que provoca una pérdida.
Luz y sombra es la respuesta que ensaya el padre en forma de dos ideogramas que dibuja frente a su familia.
Ausencia, memoria, amor, nacimiento, religión, tradiciones, forman parte de un ciclo vital.
Escenas como el primer beso, un parto natural, la revelación a una hija que es adoptada, o la realización de un festival de danzas callejeras, son retratadas en forma majestuosa, con una naturalidad y una belleza poco comunes; todo es filmado de manera próxima, íntima, pero también tomando la distancia que impone el respeto.
Shara representa mi idea de qué debe ser el cine.

Heldenplatz (Plaza de los héroes) - Teatro General San Martín, 8 de noviembre de 2008

Heldenplatz, la afamada obra de Thomas Bernhard, ubica la acción después del funeral del profesor Schuster, regresado a Viena tras décadas de un exilio autoimpuesto con motivo de la anexión de Austria por parte de Alemania, proclamada por Adolf Hitler ante una multitud el 15 de marzo de 1938 en la célebre Heldenplatz.
La muerte del profesor Schuster fue provocada por suicidio al arrojarse desde la ventana de su piso, situado frente a la Plaza de los Héroes, decidido a no soportar que el antisemitismo y el fascismo formaran parte de la sociedad de su país.
Heldenplatz está estructurada a partir de tres monólogos pronunciados por la señora Zittel, ama de llaves de la familia Schuster (Rita Cortese), Anna, una de las hijas del difunto profesor (Juliana Muras), y Robert Schuster, hermano del desaparecido profesor (Pompeyo Audivert), separados por la proyección de un video, cuyo contenido consiste en un discurso de Hitler con el rostro tachado, donde se escucha como fondo el griterío de un gentío manifestándose en su favor.

viernes, 18 de diciembre de 2009

Mr. Average (Comme tout le monde, 2006), de Pierre-Paul Renders

Mr. Average es una comedia liviana que toma prestado de The Truman Show (Peter Weir, 1998), el argumento del hombre común filmado durante las 24 horas sin su conocimiento, para poner bajo la lupa la relación entre política y medios masivos de comunicación, la ética de los reality shows, y la manipulación de la opinión pública.
Es interesante lo que sugiere: la idea de que la política en la actualidad prescinde de la política, y consiste en indagar cuál es la voluntad popular para actuar sobre ese mandato y, de ese modo, perpetuarse en el poder.
"No se puede gobernar un país sin encuestas de opinión", confiesa el personaje del presidente de la república, protagonizado por Thierry Lhermitte.

Infame (Infamous, 2006), de Douglas McGrath

Infame relata el proceso de creación de A Sangre Fría, la trascendente novela de Truman Capote publicada en 1966, que desdibuja los límites entre periodismo y ficción.
La intensa búsqueda del novelista (Toby Jones) por concebir una nueva forma de hacer periodismo, encuentra su realización en la magistral descripción de la psicología de los asesinos de una familia rural de Holcomb, Kansas, en 1959, sin la cual: "Se trataría de una novela de detectives más".
La singular virtud del libro consiste en humanizar a los autores de esos crímenes horrendos; revelar, descubrir, aquello que está en su interior; volver reales a esos monstruos, a esos demonios.
El filme también pone de manifiesto la entrega total de Capote a ese proyecto, como si el final del mismo hubiese significado su propio final: "Ya no volvería a escribir nada de importancia en adelante". En palabras del sheriff local Alvin Dewey (Jeff Daniels): "Hubo tres muertos la noche que ahorcaron a Dick Hickock y Perry Smith". Asimismo, Nelle Harper Lee (Sandra Bullock), colaboradora del autor en la investigación, menciona una cita de Frank Sinatra referida a Judy Garland: "Cada vez que canta es como si muriese un poco".

Café Lumière (2003), de Hou Hsiao-Hsien

Café Lumière es un homenaje del cineasta taiwanés Hou Hsiao-Hsien al célebre director japonés Yasujirô Ozu, con motivo de cumplirse el centenario de su nacimiento en el año 2003.
Yôko (Yo Hitoto), una joven periodista dedicada a investigar los sitios frecuentados por un intérprete de jazz en los años '30, y pasar tiempo con Hajime (el grandioso Tadanobu Asano), un amigo dueño de una librería y aficionado a grabar los sonidos de los trenes, emprende un viaje con el propósito de visitar a sus padres para anunciarles que está embarazada y ha decidido tener a su hijo sola.
A partir de esta historia mínima, Hou construye una película que fluye como la vida misma. Hecha de tiempos pausados y pocas palabras, sigue a los personajes en su entorno, los cafés y estaciones de trenes de la omnipresente ciudad de Tokio, utilizando la fotografía y el sonido con la intención de transmitir una verosimilitud casi documental.
Siguiendo a Ozu, Hou Hsiao-Hsien filma el ritmo de la vida diaria. Cine en estado puro.

jueves, 17 de diciembre de 2009

Vandermark 5 - Beat Reader (Atavistic, 2008)

Desde su primer disco compacto, Single Piece Flow (1997), la banda del saxofonista, clarinetista y compositor de Chicago Ken Vandermark, desarrolla una propuesta que combina free-jazz, hard-bop, blues, funk e inspiración rock.
A partir de la incorporación de su integrante más reciente, el chelista Fred Lonberg-Holm, en el álbum A Discontinous Line (2006), se podría pensar que el sonido de la agrupación derivaría hacia un territorio más cercano al jazz de cámara, como en el tema Further from the Truth, perteneciente a Beat Reader; pero no es así, debido a que la ejecución de Lonberg-Holm también abreva en el free-jazz y el rock, y el empleo de un pedal de distorsión, un wah-wah y electrónicos tiene por fin estimular al oyente con una interpretación vibrante.
Otro acierto en Beat Reader es la elección del saxo barítono y el clarinete bajo por parte de Vandermark, dejando a cargo de Dave Rempis, saxos tenor y alto, los rangos medios y altos, lo cual produce una riqueza de matices al combinar tonos oscuros y luminosos.

Spinetta - Un mañana (Universal, 2008)

Un mañana es el nombre del más reciente trabajo de Luis Alberto Spinetta, similar a Pan (2006), su anterior entrega, aunque me gustan más las nuevas canciones.
Como en sus últimos discos, sus letras son más directas, menos herméticas que en épocas anteriores, pero siempre inspiradas.
En términos de estilo, desde los primeros acordes de Claudio Cardone en piano en La mendiga, al instrumental que da nombre al disco compacto, nos remite a Spinetta-Jade, la agrupación que presentara Spinetta en la primera mitad de los ochentas y, en canciones como No quiero decir y Preso ventanilla, al más reciente, Para los árboles (2003).
Completan la banda en la actualidad, los mismos integrantes que lo acompañan desde hace cinco años: Nerina Nicotra en bajo y Sergio Verdinelli en batería, a los que se agregan algunos guitarristas invitados (Nicolás Ibarburu, Baltasar Comotto y Sartén Asaressi).

Paul Weller - 22 Dreams Deluxe Edition (Island, 2008)

Con bandas como The Jam y The Style Council en su haber, Paul Weller es uno de los intérpretes más influyentes del rock británico.
Si bien su último álbum, de nombre 22 Dreams, no tiene la inspiración de los primeros, Paul Weller es uno de esos artistas cuyas nuevas grabaciones capturan siempre mi atención y, en esta ocasión, no están ausentes sus acostumbradas elevadas dosis de rock, pop, rhythm & blues y soul, cóctel que identifica su propuesta desde el inicio de su carrera solista con el excelente Paul Weller (1992).
22 Dreams no significa un cambio de rumbo, ni agrega nada distinto. No es ni más ni menos que un puñado de canciones de uno de los más exquisitos autores que aún conserva el género.
La edición de lujo de 22 Dreams contiene dos discos compactos, el segundo de los cuales añade nuevas composiciones, demos originales y dos versiones distintas de 22 Dreams.
Mis temas preferidos: Why Walk When You Can Run y One Bright Star. ****

Javier Colina/Marc Miralta/Perico Sambeat - Teatro Coliseo, 18 de octubre de 2008

El trío integrado por Javier Colina, Marc Miralta y Perico Sambeat combina jazz con ritmos latinos y flamencos, destacándose la versátil labor de Marc Miralta en la batería y el empleo de un recurso poco ortodoxo por Javier Colina en la interpretación del contrabajo, rasgueando su instrumento cual si fuese una guitarra.
Resulta muy acertada la decisión democrática de compartir el liderazgo de la agrupación, sin limitar a Miralta y Colina al rol de meros acompañantes del saxofonista Perico Sambeat, lo que encuentra su complemento en la correlativa determinación de Sambeat de resignar protagonismo y dejar de lado toda inclinación al virtuosismo, para poner el acento en el buen gusto y en la elección de la nota apropiada.
El programa desarrollado es el de su único álbum a la fecha, denominado Trio (Contrabaix, 2007).

miércoles, 16 de diciembre de 2009

Lo que sé de Lola (2006), de Javier Rebollo

La vida de un solitario y desocupado León transcurre mientras cuida de su madre enferma. Cuando ella muere, dedica su tiempo a hacer un inventario de las cosas heredadas, actividad que es interrumpida por la llegada de una nueva vecina llamada Lola.
A partir de ese momento, en una suerte de repetición de la rutina que era costumbre en vida de su madre, su existencia consistirá únicamente en espiar a Lola, en ser testigo de los fracasos en los intentos de ella por trabajar o relacionarse, interviniendo cuando es necesario para protegerla, todo ésto sin que se entere.
En su primera película, Javier Rebollo decide prácticamente prescindir de las palabras y utilizar largos planos para que sean el rostro de un introvertido León (Michaël Abiteboul) y la vital presencia de una también sola Lola (estupenda Lola Dueñas), quienes transmitan el sinsabor de una monótona cotidianeidad, con el marco de una París siempre gris.

Tus santos y tus demonios (A guide to recognizing your saints, 2006), de Dito Montiel

En esta ópera prima de Dito Montiel, de nombre Tus santos y tus demonios, el cine norteamericano recupera la temática del retrato de la vida, signada por la violencia y la falta de oportunidades, en los barrios de clase media baja en Nueva York.
Una adaptación de su libro autobiográfico, la acción une la presentación de Dito en la actualidad como un adulto, viviendo en Los Angeles y regresando a su hogar en el barrio de Queens luego de muchos años debido a la enfermedad de su padre, y los continuos raccontos que describen su adolescencia y el arduo camino que lleva a la madurez.
Tus santos y tus demonios cuenta, con mucha convicción y gran intensidad dramática, el traumático abandono de ese mundo que Dito rechaza y, a un mismo tiempo, a sus padres y amigos.
Lucen en sus actuaciones: Shia LaBeouf (Dito joven), Robert Downey Jr. (Dito adulto), Dianne Wiest (su madre), Chazz Palminteri (su padre) y Channing Tatum (su agresivo amigo Antonio).

Fin de partida - Centro Cultural de la Cooperación, 23 de agosto de 2008

Un viejo ciego en silla de ruedas, un sirviente, dos tachos de basura de los cuáles emergen dos ancianos, una ventana a la tierra y otra al mar, una escalera.
Tales elementos constituyen el espacio que es en sí mismo una totalidad. No hay afuera, no hay humanidad, sino como negación.
Al propio tiempo, existe una dificultad para contar la historia, una desarticulación del relato.
La palabra cobra significado a partir de la imposibilidad de expresar.
Porque el tiempo se ha detenido. Es estático. Solo existe una sucesión de tiempos muertos. No hay actos, solo espera.
Un universo vacío de sentido, en el que aún subsiste la necesidad en la imagen del niño abandonado.
Lorenzo Quinteros (Hamm) y Pompeyo Audivert (Clov) consiguen dar a sus personajes, a la vez complementarios y antagónicos, todos los matices que les son propios, verbigracia, el humor y la angustia existencial.

Tres hermanas - Teatro Regio, 16 de agosto de 2008

En Tres hermanas, Anton Chejov describe la decadencia de una distinguida familia de un pueblo rural de Rusia de principios del siglo pasado.
En el comienzo, en una larga mesa ubicada en diagonal sobre el escenario, se desarrolla la escena del festejo de cumpleaños de Irina, la menor de tres hermanas. Un año ha pasado desde la muerte de su padre y todo parece encaminado hacia la realización de un sueño compartido, el ansiado regreso a Moscú. Pero el transcurrir del tiempo consumirá sus esperanzas, dejando detrás de sí deseos incumplidos, desencanto y pesar. Las hermanas, poco a poco, empezarán a languidecer, a la vez que Moscú se alejará cada vez más.
Apenas habrá espacio para la resignación cuando el teniente coronel Vershinin confiese a Masha, su amante, que en la ciudad todo será igual, porque: "La felicidad no existe, sólo existe el deseo de alcanzarla".

martes, 15 de diciembre de 2009

I'm a Cyborg, but that's O.K. (2007), de Park Chan-wook

Algo que hace posible mejorar aún más mi consideración de un muy buen cineasta es su capacidad de cambiar. El surcoreano Park Chan-wook lo consigue con creces en I'm a Cyborg, but that's O.K. (2006), una (en rigor inclasificable) comedia romántica, su siguiente película a continuación de la hiperviolenta trilogía de la venganza: El nombre de la venganza (2002), Oldboy (2003), Simpatía por la mujer venganza (2005).
En un neuropsiquiátrico, al que Park ingeniosamente pinta de colores vivos, dos internos entablan una angelical relación: una joven de nombre Young-goon (Lim Soo-jung) está convencida de ser un robot y se alimenta con pilas alcalinas, mientras persigue el secreto de su existencia; a su vez, Park-sun (Rain), un cleptómano que experimenta la sensación de creerse un conejo, tiene la intención de salvarla.
I'm a Cyborg, but that's O.K. contiene maravillosas imágenes surrealistas con el objeto de describir toda la fantasía e imaginación que caracteriza al mundo de sus personajes.

Los que ríen los últimos - La Zaranda, Teatro Inestable de Andalucía la Baja, Teatro Nacional Cervantes, 8 de agosto de 2008

Con motivo de la anterior visita a nuestro país de la compañía jerezana La Zaranda en el año 2006 para presentar Homenaje a los malditos, Eusebio Calonge, autor de los textos, expresaba: "El argumento es el de siempre: la devastación del tiempo. Todas las obras que hicimos tienen dos polos: uno es el tiempo y el otro la eternidad. El conflicto entre esos elementos es el resorte existencial de nuestros trabajos".
Los que ríen los últimos muestra a tres payasos herederos de cinco generaciones de artistas de circo que, en procura de recuperar glorias pasadas, emprenden un peregrinaje que los devuelva a una gran actuación, contando con una indicación de su difunto padre: solo conseguirán ese objetivo una vez que hayan atravesado una encrucijada.
Pero en su afanosa búsqueda por trascender, por no quedar en el olvido, los personajes de Los que ríen los últimos parecen en tránsito a ninguna parte, representando la orfandad, el desamparo, la indiferencia, el abatimiento.

Crímenes oscuros (Retribution, 2006), de Kiyoshi Kurosawa

En Crímenes oscuros, el realizador Kiyoshi Kurosawa plantea un interrogante acerca de qué ocurre con las sociedades como la japonesa actual en las que todo es reciclado sin preservar el pasado.
Esos espacios urbanos, que no han sido demolidos ni reconstruidos, ofrecen testimonio del paso del tiempo, a la vez que representan aquello que no fue, lo inacabado.
Los personajes, del mismo modo, no pueden evitar cargar el peso de sus culpas.
Noboru Yoshioka (Kôji Yakusho), un experimentado policía que investiga un asesinato, empieza a dudar de sí mismo; mientras que el ya familiar fantasma mujer joven de pelo largo, lacio y oscuro, en esta ocasión luciendo un vestido color escarlata (el color de la sangre) (Riona Hazuki), que podría no ser más que la corporización de sus pecados, tiene la intención de forzarlo a recordar lo que permanece oculto en su memoria, irrumpiendo en su conciencia, abriendo grietas en las paredes de esos edificios viejos, porque no se puede continuar, parece decir Kiyoshi Kurosawa, sin antes revisar aquella parte de nuestra historia que nos afecta profundamente.

El sabor de la noche (My Blueberry Nights, 2007), de Wong Kar-wai

Wong Kar-wai, nacido en China, criado en Hong Kong, ciudad esta última donde produce su filmografía, es un director esencial en la actualidad desde la excelente Chungking Express (1994).
El sabor de la noche es su última película, escrita en inglés y rodada en Estados Unidos.
Mas el cambio de escenario no resultó tan auspicioso como lo fue, por ejemplo, para Wim Wenders en Paris, Texas (1984), ambas con banda sonora a cargo de Ry Cooder.
El filme conserva la riqueza de las imágenes que son una marca registrada por el realizador: sus luces de neón, sus colores saturados, sus primeros planos que buscan atrapar en cada gesto el alma de sus personajes (no colabora que Jude Law, Norah Jones o Rachel Weisz se encuentran a años luz en términos expresivos de sus actores fetiche: Tony Leung y Maggie Cheung), cumpliendo un rol fundamental la fotografía de Darius Khondji, reemplazo en plan mimetización del habitual colaborador Christopher Doyle (está todo lo habitual: los trenes surcando raudamente la azul noche; los interiores deslucidos en el inexorable proceso de marchitarse, a la par de sus ocupantes en ininterrumpido tránsito sin destino (las barras de los bares consiguen destronar a los acostumbrados corredores de los hoteles de mala muerte), etc.

lunes, 14 de diciembre de 2009

Mar de Las Pampas, Buenos Aires, Argentina - Verano '08

La balnearia localidad de Mar de Las Pampas está ubicada a 375 km de la ciudad de Buenos Aires.
Puedes visitarla conduciendo por la Ruta Nº 11, 5 km más allá de Villa Gesell hasta el acceso del km 420. Diversas empresas de transporte de pasajeros, contando con varias frecuencias diarias, arriban a la terminal de ómnibus de Villa Gesell, desde donde parten colectivos cada media hora.
Sus calles adoptan un recorrido en armonía con su entorno natural, un bosque de coníferas que invita a adentrarse en él y descubrir nuevos senderos naturales.
A la playa se accede descendiendo por una senda entre los médanos, donde encontramos un solo parador provisto de algunas carpas y sin otra construcción, en un lugar que conserva el encanto de lo agreste.

Puerto Madryn, Chubut, Argentina - Verano '08

Puerto Madryn está situada a la vera del Golfo Nuevo en la Provincia de Chubut a 1.400 km de Buenos Aires, y se puede acceder en auto conduciendo por la Ruta Nacional Nº 3.
Desde la ciudad de La Plata, viajando por la empresa de transportes de pasajeros Expreso QueBus, que partió dos horas y quince minutos antes desde la Terminal de Retiro de Buenos Aires, se arriba a Puerto Madryn en doce horas aprox.
Otra opción consiste en llegar por medio de los vuelos diarios con destino a los aeropuertos de Puerto Madryn, y Trelew, ubicada a 67 km.
Madryn fue fundada por inmigrantes galeses en 1865 y es el ingreso a la Península de Valdés, declarada Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO en 1999.

Dave Douglas Quintet - Teatro Opera, 11 de octubre de 2007

El quinteto de Dave Douglas confirmó con su presentación en Buenos Aires que es una de las mejores agrupaciones de jazz de la actualidad.
Usando un formato clásico dentro del género, pero añadiendo el piano eléctrico Fender Rhodes a cargo de Uri Caine, resultado de abrevar en el Miles Davis de fines de los años sesenta, desarrolla un lenguaje propio a partir de las creativas composiciones de Douglas y el excelente nivel técnico de sus integrantes.
El comienzo fue con Invocation, tema incluido en Meaning and Mystery (Greenleaf Music, 2006), donde el solo de Donny McCaslin en saxo tenor consiguió una recepción tan calurosa, debido a su riqueza y buen gusto, que obligó incluso al propio Douglas a aplaudir; más tarde pudo escucharse el funky Earmarks; la evocativa, nostálgica Blues to Steve Lacy; y la desenfadada, saludablemente informal Seth Thomas, ocasión en que Eric Revis en contrabajo se mostró un tanto extrovertido, presumiblemente por la necesidad de probar sus habilidades debido a no ser titular en el grupo (puesto ocupado por James Genus); en el cierre, Meaning and Mystery, una deliciosa melodía cercana al pop, luego de no más de setenta minutos. Breve pero fantástico.

Enrico Rava Quinteto - Teatro Coliseo, 13 de diciembre de 2007

El concierto ofrecido por el quinteto del trompetista italiano Enrico Rava en la apertura del Buenos Aires Italian Jazz Festival es una demostración, por una de sus figuras más representativas, del excelente momento que atraviesa el jazz italiano.
El inicio con la balada Todamor, perteneciente al álbum The Words and the Days (ECM, 2007), resume su propuesta: el tono cálido de la trompeta de Enrico Rava, secundado por el trombón de Gianluca Petrella en el inusual rol de solista para este instrumento, interpretando líneas melódicas llenas de lirismo y melancolía, dentro de un contexto grupal de plena interacción.
La pequeña sociedad entre Rava y Petrella destaca en un contrapunto con reminiscencias de los sonidos de Nueva Orleans en la versión de Art Deco (Don Cherry).
A los méritos exhibidos en el registro en estudio, hacer un jazz creativo uniendo magistralmente tradición y futuro del género, esta presentación en vivo tuvo el condimento de elevar al máximo la energía y expresividad de su música.